ARTICULOS
119.- Estela Arguero Miranda, Guillermo Alfonso Rojas Reyna, Alejandro Islas Durán.
Hemangiolinfangioma Quístico en Cuello.
Los hemangiolinfangiomas son malformaciones constituidas por vasos linfáticos y sanguíneos que se comportan como linfangiomas circunscritos. Se cree que pueden ser originados por el desarrollo embriológico anómalo del sistema linfático y vascular, que lleva a la formación de un tumor de crecimiento rápido. Existen varias opciones terapéuticas; el tratamiento definitivo es el quirúrgico.
Material y métodos:
Se presenta el caso de una paciente femenina de cinco años con un hemangiolinfangioma quístico localizado en el cuello. Se identificó por ultrasonido y tomografía axial computarizada contrastada una lesión heterogénea (tumor) con contenido sólido-quístico. Se realizó biopsia por aspiración y, posteriormente, resección quirúrgica del tumor.
Resultados:
Se concluyó por anatomía patológica que se trataba de un hemangiolinfangioma quístico.
Conclusión:
El diagnóstico puede ser clínico; sin embargo, las lesiones profundas se identifican mejor con resonancia magnética y tomografía axial computarizada. El diagnóstico definitivo se apoya en el estudio histopatológico.
118.- Acad. Dr. Guillermo a. Rojas Reyna, F.A.C.S., Dr. Santiago Herrera de Juana, Dra. Ma. Teresa Braña Ruíz.
Calidad en la atención vascular médico-quirúrgica
Los procedimientos vasculares realizados per se tienen riesgos intrínsecos, ya que habitualmente se practican en pacientes añosos con múltiples comorbilidades y en ocasiones severas; por lo que resulta irreal no esperar complicaciones postoperatorias.
La prevención, detección oportuna y tratamiento temprano de estos eventos adversos es lo que determina los resultados perioperatorios y la sobrevida a corto, mediano y largo plazo; en su conjunto esto se conoce como calidad de atención vascular médico-quirúrgica.
117.- Toledo Valdovinos S., Rojas Reyna G., Alonso que HT, Pantoja Meléndez C.
Morbi-mortalidad en endarterectomías carotídeas en el Centro Médico ABC
Rev Mex Angiol 2011; 39(4): 153-159
Objetivo: Determinar la incidencia y tipo de complicaciones asociadas a endarterectomías carotídeas en el Centro Médico ABC; experiencia de diez años.
Antecedentes: Los eventos vasculares cerebrales (EVC) ocupan el 5o lugar de muerte en México, el isquémico es el más frecuente (85%). En México la prevalencia es de 10% en jóvenes y 45% en adultos mayores. Los costos de atención para pacientes con EVC son altos, con un impacto importante para la sociedad. La prevención en casos susceptibles de endarterectomía carotídea es de vital importancia, pero puede tener complicaciones severas en manos no expertas.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal retrospectivo de los pacientes del Centro Médico ABC con diagnóstico de enfermedad carotídea que fueron sometidos a endarterectomía en los últimos diez años (2000-2010).
Resultados: 71 casos cumplieron los criterios de selección: 22 mujeres (31%) y 49 hombres (69%). Promedio de estenosis carotídea: 77.11%, con desviación estándar de 13.67%. Mortalidad, cero. Morbilidad: neurológica periférica, 10.6%; sangrado, 4.2%; neurológica central, 2.8%. La angioplastia primaria presentó mayor número de complicaciones (9.8%) vs. parche con vena safena (5.6%) y PTFE (1.4%). Por la especialidad quirúrgica del cirujano (neurocirugía vs. cirugía vascular) no se encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables.
Conclusiones: La morbi-mortalidad operatoria en endarterectomías carotídeas está dentro de los estándares internacionales. No hubo diferencia entre el tipo de entrenamiento quirúrgico y la presencia de morbi-mortalidad. La arteriorrafia primaria presentó más complicaciones que la angioplastia con parche.
116.- Cervantes Castro J., Rojas Reyna G., Posada Torres J., Manzano Alba F., Krouham Litchi A., Kraus Weisman A.
Hiperparatiroidismo primario: Abordaje con cirugía de invasión mínima
An Med Asoc Med Hosp ABC 2011; 56: 121-125
Resumen: El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una patología que ha sido detectada más frecuentemente en las últimas décadas, debido a mediciones de calcio y fósforo séricos en pruebas sanguíneas rutinarias. Los pacientes comúnmente están asintomáticos o tienen síntomas muy inespecíficos. La mayoría de los casos de HPTP se deben a un adenoma de alguna de las glándulas paratiroides. La cirugía tradicional involucraba la búsqueda de las cuatro glándulas para identificar el adenoma causante de la enfermedad. Con el advenimiento de estudios de medicina nuclear para detectar el posible sitio del adenoma, el ultrasonido y las técnicas de cirugía de mínima invasión, el HPTP puede ser curado en la actualidad con procedimientos seguros, libres de complicaciones y con estancia hospitalaria y costos reducidos. Se presenta la experiencia de los autores al operar 22 casos de HPTP con técnicas de invasión mínima en un periodo de 10 años y se analizan las lecciones aprendidas en el manejo de esta patología a la luz de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento actual.
115.- Olarte Casas M.A., Rojas Reyna G., García Ortíz Jr., Schalch Ponce de León J.M., Ríos Nava M.A.
Tromboembolismo Pulmonar Asintomático en Pacientes con Trombosis Venosa Profunda.
Rev Mex Angiol 2011; 39(3): 100-106.
Antecedentes: Una alta frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) asintomático ha sido reportada en pacientes con trombosis venosa profunda (TVP).
Objetivos: Estimar la incidencia de TEP asintomático utilizando gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio (V/Q) en pacientes con TVP y describir los factores de riesgo asociados.
Material y métodos: Se evaluaron estudios gammagráficos pulmonares V/Q en pacientes sin datos clínicos de TEP y con diagnóstico de TVP (confirmada por ultrasonido Doppler) en el periodo entre enero 2009 a marzo 2010 en el Servicio de Medicina Nuclear del Centro Médico ABC, campus Observatorio.
Resultados: El 48% de pacientes con TVP (70% proximal y 30% distal) tuvieron evidencia gammagráfica de TEP asintomático. El tabaquismo, tratamiento hormonal estrogénico y antecedentes oncológicos fueron factores con riesgo relativo (RR > 1.0), pero sólo los últimos dos fueron estadísticamente significativos (p < 0.05).
Conclusión: La alta incidencia de TEP asintomático en pacientes con TVP sugiere la importancia de realizar un gammagrama pulmonar V/Q basal por ser un estudio sensible y no invasivo.
114.- Cervantes Castro J., Rojas Reyna G., Cícero Lebrija A., Mélendez Skertchly A.
Meléndez Skertchly Al.
Experiencia con la Operación de Cheatle-Henry para la Reparación de Hernia Femoral.
Cir Cir 2011; 79: 239-242.
Introducción: La hernia femoral representa 2% de las hernias inguinales y es más común en mujeres. Los principales abordajes son el femoral, el inguinal y el extraperitoneal Cheatle-Henry. Por laparoscopia se lleva a cabo acceso total extraperitoneal colocando una malla que cubre el orificio femoral. Objetivo: presentar la experiencia con la operación de Cheatle-Henry para tratamiento de la hernia femoral.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo que se llevó a cabo en el Hospital ABC, de tercer nivel de atención. Se revisaron los expedientes de pacientes con hernia femoral tratados por los autores con la técnica de Cheatle-Henry en un periodo de 27 años, del 1 de junio de 1982 al 1 de julio de 2009.
Resultados: Se encontraron 39 pacientes con hernia femoral, 34 mujeres (87.2%) y cinco hombres (12.8%), con un promedio de edad de 48 años, (rango 18 a 84). La hernia del lado derecho se observó en 31 casos (79.48%); se operaron en forma electiva 26 pacientes (66.65) y 13 de urgencia (33.53%). No hubo morbilidad ni mortalidad.
Conclusiones: La técnica de Cheatle-Henry constituye una alternativa práctica y segura para la corrección de la hernia femoral, la menos común de las hernias de la región inguinal.
113.- Acad. Dr. Guillermo A. Rojas Reyna, F.A.C.S., Dr. Carlos Pantoja Meléndez, Lic. Micaela Ayala Picazo.
Aneurismas de la Aorta Abdominal. Metanálisis: Reparación Quirúrgica VS Exclusión Endovascular.
Rev Mex Angiol 2010; 38: 4,133-144.
Introducción: Pese a la mínima invasión y baja mortalidad operatoria (< 3%) de la exclusión endovascular (EE) para aneurismas de la aorta abdominal (AAA), existe incertidumbre sobre su durabilidad y eficacia a largo plazo.
Material y métodos: Cuestionándonos EE o reparación abierta (RA) en AAA, realizamos un metanálisis consultando cohortes comparativas de EE vs. RA publicadas de 2002-2009, dividiéndolo en cuatro grupos: RA vs. EE en pacientes de no alto riesgo (PNAR), mejor tratamiento médico (MTM) vs. EE en pacientes de alto riesgo (PAR), RA vs. EE en PAR y ruptura aneurimática post intervención (RA vs. EE).
Resultados: 1) RA vs. EE en PNAR demostró con significancia estadística (SE) menor mortalidad a 30 días con EE, pero la mortalidad a 2-3 y 4-5 años, reintervenciones a dos y cuatro años, complicaciones y costos a cuatro años fueron menores con RA con SE. 2) MTM vs. EE en PAR demostró con SE menor mortalidad a 30 días con MTM, menor mortalidad a cuatro años con EE y las complicaciones como reintervenciones a cuatro años fueron menores con MTM. 3) RA vs. EE en PAR demostró menor mortalidad a 30 días con EE sin SE, menor mortalidad a cuatro años con RA con SE, y a cuatro años menores complicaciones y reintervenciones con RA sin SE. 4) Ruptura del aneurisma (RA vs. EE) postintervención, demostró con SE menor ruptura post RA.
Conclusiones: Ante la evidencia metanalítica a favor de la RA, concluimos que es un mejor tratamiento en AAA.
112.- Ochoa Carrillo F.J., Carrillo Speare R., Escudero de los Ríos P.M., Meillon García l., Martínez Zubieta M., Rojas Reyna G. (Investigador Adjunto).
Parámetros de Práctica Clínica
Basados en Evidencia en Tromboprofilaxis: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica en el Paciente con Cáncer.
Gamo 2009; 4: 7 – 27.
Resumen: El tromboembolismo venoso (TEV) es un padecimiento común en la población general; en México se presentan cada año entre 150,000 y 200,000 casos nuevos. Se han descrito varios mecanismos para explicar la relación frecuente entre una malformación neoplásica y el TEV: invasión del tumor a vasos adyacentes, alto potencial para la emisión de metástasis, secreción de sustancias procoagulantes y efecto sinérgico de los tratamientos antineoplásicos. También se ha señalado que contribuyen la etapa avanzada de la tumoración y los cánceres de tipo adenocarcinoma. La tromboprofilaxis juega un papel muy importante en el cuidado y el tratamiento de los pacientes oncológicos; ésta es una práctica bien documentada basada en principios sólidos y en evidencia científica. Es común que se presenten complicaciones relacionadas con episodios trombóticos en dichos sujetos. El objetivo de aplicar tromboprofilaxis es reducir el riesgo de tales complicaciones y proporcionar la mayor seguridad y eficacia posible con el tratamiento adecuado.
Métodos: Participó en la elaboración del documento un total de 33 médicos especialistas procedentes tanto de la Ciudad de México como del interior de la República. Los expertos se eligieron con base en criterios definidos, como su experiencia en el área y la metodología para el desarrollo de la guía. Los temas a evaluar fueron la tromboprofilaxis en oncología, la tromboprofilaxis en cirugía y el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. El objetivo primario fue la revisión y conclusión actualizadas sobre el manejo de la enfermedad tromboembólica en las distintas áreas ya mencionadas. El grupo de expertos decidió tomar como válidas y como punto de partida las Evidence-Based Clinical Practice Guidelines: American College of Chest Physicians (ACCP) Antithrombotic and Thrombolytic Therapy (octava edición) y los lineamientos de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN).
Resultados: Se llevaron a cabo análisis con los especialistas en el tema para instituir la logística de la formación de la guía de recomendaciones. Los expertos definieron el alcance de la guía, los temas a evaluar y las preguntas relevantes que debían responderse.
Conclusiones: Los pacientes oncológicos tienen un elevado riesgo de presentar tromboembolismo venoso, lo cual depende de ciertas variables, entre ellas el tipo de tumoración, la extensión de la neoplasia y el tipo de tratamiento administrado; además, se sabe que el cáncer vinculado con trombosis tiene un mal pronóstico y estos pacientes son más susceptibles a presentar complicaciones relacionadas con el tratamiento anticoagulante.
111.- Rojas G., Cervantes J.
Cirugía de Urgencia en el Abdomen Agudo por Isquemia Intestinal.
Clínicas Quirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía
2009; Vol; XIV: 165-180.
110.- Rojas Reyna Guillermo, Silva V. Jorge, Sarue Saed Natan, Hernández Vera Francisco X., Baquera H. Javier.
Necrosis Cutánea por Loxoscelismo. Reporte de Caso.
Rev. Mex. Angiol 2009; 37: 3, 93-96.
Resumen: El loxoscelismo es un padecimiento de difícil diagnóstico de certeza; sin embargo, representa uno de los envenenamientos por mordedura de araña más frecuente en el continente americano. Puede tener manifestaciones locales o necróticas y/o sistémicas o viscerocutáneas. Presentamos un caso de loxoscelismo en una paciente que realizó un viaje a Chile.