ARTICULOS
59.- Rojas G., Cervantes J., Ponte R., Ramírez S., García M.
Interrupción de Vena Cava.
10 años de Experiencia en el Hospital American British Cowdray.
Cir Ciruj 1999; 67: 17-21.
Resumen: Presentamos 10 años de experiencia clínica en el Hospital ABC, con el uso del filtro de Greenfield para la interrupción endovascular de la vena cava (VC) en 137 pacientes (69 hombres y 68 mujeres), cuya edad promedio fue 60.7 años, que requirieron de la colocación de 140 filtros.
Indicaciones para la interrupción de la VC: contraindicación para anticoagulación 56 pacientes (40.87%), trombo-embolismo pulmonar (TEP) recurrente con anticoagulantes 31 (22.62%), cáncer con trombosis venosa profunda (TVP) y/o TEP 16 (11.67%), complicaciones de la anticoagulación 12 (8.75%), profilaxis en politraumatizados con fracturas de pelvis y/o huesos largos 12 (8.75%), profilaxis en artroplastía de cadera con baja reserva cardiopulmonar 5 (3.64%) y TVP iliofemoral con coágulo flotante 5 (3.64%).
Tipo de filtro: 30 de acero inoxidable 24 Fr, 104 de titanio y seis de acero inoxidable 12Fr.
Posición del filtro: Infrarrenal 125 (89.28%), suprarrenal 12 (85.7%), vena cava superior uno (0.71%) y mal colocados dos (1.42%), uno en la vena renal derecha y otro en una vena lumbar.
Resultados: Mortalidad operatoria un paciente (0.72%). Morbilidad operatoria seis pacientes (4.37%): tres neumotórax, dos embolismo aéreo y uno laceración vena yugular. Cuatro pacientes (2.91%) requirieron dos filtros cada uno. En dos pacientes (1.45%) hubo datos clínicos de TEP recurrente.
Conclusiones: El uso del filtro de Greenfield, para la interrupción endoluminal de la vena cava tuvo morbilidad y mortalidad operatoria bajos y permitió TEP recurrente en menos del 2% de los pacientes.
58.- Cervantes J., Rojas G., Guadarrama E.
Hernioplastía Inguinal Abierta VS Laparoscópica: Estudio Comparativo de Tiempo Quirúrgico, días de hospitalización y costo.
Cirujano General 1998; 20: 300-303.
57.- Ortíz Hidalgo C., Baquera Heredia J., Rojas Reyna G., Craig J.
Solitary Fibrous Tumor of Soft Tissue.
Clinically Simulating a Chemodectoma.
International Journal of Surgical Pathology 1998; 6(4): 223-228.
Resume: We present a case of a 48-year-old woman with a solitary fibrous tumor localized in the carotid bifurcation clinically simulating a chemodectoma. The tumor was composed of spindle cells with abundant intercellular collagen. These spindle cells were positive for CD34 and negative for chromogranin, S-100 protein, NSE, GFAP, and cytokeratin. This is the first solitary fibrous tumor reported in this location, in the English literature.
56.- Gerson R., Rojas G., Serrano A., Flores F., Villalobos A.
Complicaciones Asociadas a Catéter Port-A-Cath.
Rev Med Hosp Gen Mex 1998; 61(1): 14-18.
Antecedentes: La necesidad de contar con accesos venosos permeables a permanencia se ha incrementado. Las principales indicaciones para su instalación son venopunciones repetidas, quimioterapia sistémica, nutrición parenteral total, transfusión de sangre y derivados, antibioticoterapia, toma de productos sanguíneos para examen de laboratorio y analgesia continua. Las complicaciones más comúnmente asociadas al uso de catéteres son infección y trombosis.
Objetivo: Evaluar las complicaciones con acceso venoso tipo Port-A-Cath en pacientes con cáncer. Pacientes. Sesenta y tres pacientes mayores de 15 años, diagnóstico de neoplasia con administración repetida o continua de agentes citotóxicos, líquidos, derivados sanguíneos o nutrición parenteral. Se excluyeron pacientes con obstrucción de vena subclavia, datos de infección o riesgo de sangrado antes de la colocación del catéter y enfermos de quienes se perdió el seguimiento.
Métodos: Se consideró sexo y edad del paciente, tipo de neoplasia, tiempo de permanencia del catéter, infección, trombosis, complicaciones secundarias a su instalación, sangrado y oclusión del acceso. El análisis estadístico empleó las medidas de tendencia central y de dispersión; para variables nominales se utilizaron proporciones, así como correlación de proporciones y pruebas de ji cuadrada. Se calcularon y construyeron intervalos de confianza para estimar la probabilidad de cursar con una complicación tras la implantación de acceso venoso.
Resultados: Edad promedio de 56.66 ± 13.4 años, (rango 25 a 89 años); sexo con proporción de 0.610 mujeres y 0.389 hombres; tiempo de seguimiento promedio 13.36 ± 13.57 meses. Los padecimientos oncológicos más frecuentes fueron: cáncer de mama (proporción de 0.35) y pulmón (0.15). El tiempo promedio de presentación de la complicación fue 10.7 ± 13.97 meses (rango de 1-33 meses). Las complicaciones registradas fueron migración espontánea en dos casos, infección en uno, taquicardia en otro y trombosis venosa en uno; en todos estos casos se procedió a retiro del catéter. La proporción de complicaciones presentadas correspondió al 0.064. La probabilidad de presentar complicaciones fue mayor para mujeres (0.0158), que para los hombres (0.063); riesgo relativo de 0.25. Con relación al tiempo de permanencia con el acceso venoso y la posibilidad de complicación, se obtuvo una mayor probabilidad entre los nueve y 15 meses con riesgo relativo 0.047 y de los 16 meses a los 68 meses se observó un riesgo relativo de 0.0158. Para la edad se encontró una mayor proporción de complicaciones de los 46 a los 66 años; con riesgo relativo de 0.25.
Conclusiones: Los accesos venosos tipo Port-A-Cath son implantes permanentes que se asocian a baja incidencia de infección y trombosis. Las complicaciones no correlacionaron con edad o sexo del paciente, ni con el tiempo de permanencia del catéter ni el tipo tumoral. El adecuado entrenamiento del equipo encargado del cuidado de los catéteres refleja la baja incidencia de complicaciones.
55.- Cervantes J., Chousleb A., Rojas G., Suchleib S., Castillo A., Leycegui M.
Catastrophic Iatrogenic Injuries in Laparoscopic Surgery.
Endoscopic Surgery 1998 June: 97-103.
54.- Ojas G., Cervantes J., Flores C., Rodríguez J.
Revascularización Arterial Distal en el Diabético.
Rev Mex Angiol 1998; 26(1): 22-26.
Resumen: Debido a la persistencia en el elevado índice de amputaciones de miembros inferiores en el paciente diabético con isquemia crítica, consideramos prudente realizar una revisión de la patofisiología vascular, pronóstico, tratamiento y resultados de las revascularizaciones distales en este grupo de enfermos.
53.- Rojas G., Ponte R., Gerson R., Cervantes J., Flores C.
52.- Rojas G., Gerson R., Cervantes J., Arcos L., Villalobos A.
Reservorio Subcutáneo Venoso como Acceso Vascular en el Paciente Oncológico.
Rev Inst Nal Cancerol (Mex) 1997; 43(3): 136-141.
Resumen: Presentamos cuatro años de experiencia con el manejo de 135 pacientes oncológicos a quienes se les colocó catéter Port-A-Cath. Los padecimientos oncológicos asociados más frecuentes fueron: cáncer de mama (34.81%), cáncer broncopulmonar (14%) y linfoma (9.62%). El 97.7% de los catéteres se colocaron en la vena cava superior y el 2.2% en la vena cava inferior. No hubo mortalidad operatoria. Se observó morbilidad operatoria en el 2.2% de los pacientes: en dos casos hubo mal posición del catéter hacia la vena yugular interna y en uno se presentó infección de la herida quirúrgica.
Se obtuvo un seguimiento completo en el 80% de los casos que varió de 0.3 a 47 meses, durante el cual el 50% de los pacientes fallecieron, en promedio, a los 8.14 meses por progresión de su enfermedad oncológica. La morbilidad no operatoria se registró sólo en cinco enfermos (4.62%): uno con necrosis cutánea por infusión subcutánea de adriamicina, otro con fractura parcial del catéter, uno más con trombosis venosa profunda axilo-subclavia, otro con trombosis del reservorio y el último con migración espontánea del catéter.
En el 95.37% de los pacientes restantes, sus catéteres funcionaron sin problemas y fueron utilizados en promedio cada 28 días. Con base a los resultados de este estudio, podemos concluir que el empleo del catéter Port-A-Cath como reservorio subcutáneo venoso para acceso vascular central en el paciente oncológico tiene nula mortalidad operatoria, mínima morbilidad y fue de gran ayuda y confort en el manejo quimioterapéutico de estos enfermos.
51.- Villela M., Carozo C., Baide J., Rojas G., Moreno F., Canoso J.
¿Arteritis de Takayasu Asociada a Salmonelosis?.
An Med Asoc Med Hosp A.B.C. 1997; 42(2): 84-89.
Resumen: Se trata de una mujer de 18 años con padecimiento actual de dos meses de evolución caracterizado por claudicación de ambos miembros superiores con mayor intensidad del derecho. Con base en la sintomatología, se realizó arteriografía, la cual evidenció estenosis a nivel de la subclavia derecha y fundamentó el diagnóstico de arteritis de Takayasu. En los estudios de laboratorios se encontró reacción de Widal positiva (tífico O 1:640). La paciente tenía como antecedente el haber padecido fiebre tifoidea hacia tres meses; así lo indicaba la prueba serológica (tífico O 1:320) y la respuesta al tratamiento con ciproxima a dosis convencionales. La paciente también presentó lesiones en miembros inferiores compatibles clínicamente con eritema nodoso. Se ha sugerido una asociación entre varios procesos infecciosos y arteritis de Takayasu. Nosotros presentamos el primer caso de probable asociación entre arteritis de Takayasu e infección por Salmonella tiphy.
50.- Rojas G., Kleriga E., Chiapa M., Cervantes J., Álvarez G., Collado M.A., Arcos L., Colin V., Ramírez O.
Endarterectomía Carotídea en el Hospital American British Cowdray.
Rev Mex Angiol 1997; 25(1): 7-11.
Resumen: De junio de 1988 a septiembre de 1996 en el Hospital ABC, 28 pacientes (16 femeninos y 12 masculinos), con edad promedio de 68.39 años, requirieron de 33 endarterectomías carotídeas. Sus factores de riesgo incluían: hipertensión arterial 21 pacientes (75%), tabaquismo 15 (53.57%), cardiopatía isquémica 13 (46.42%), neumopatía 7 (25%) y diabetes mellitus 5 (17.85%). Fueron 17 endarterectomías izquierdas y 16 derechas; 27 por estenosis sintomática y 6 asintomáticas. Los principales síntomas fueron: ataques de isquemia cerebral transitoria en el 62.96%, infarto cerebral previo 18.51% y amaurosis fugaz 18.51%. El porcentaje promedio de estenosis en las lesiones sintomáticas fue del 86.47% y en las asintomáticas del 82%. Todos los pacientes fueron operados bajo anestesia general endotraqueal, con protección cerebral farmacológica, monitorización electroencefalográfica y de potenciales evocados somatosensoriales. Nueve pacientes (27.27%) requirieron la colocación de una derivación intraluminal transoperatoria.
El tiempo promedio de pinzamiento carotídeo fue en los pacientes sin derivación 39.1 minutos y con derivación 4 minutos. Cuatro casos (12.12%), todos del sexo femenino, requirieron arteriorrafia con parche: dos con PTFE, uno con Dacrón, y uno con vena safena. El tiempo promedio de cirugía fue de 2 horas 15 minutos. Mortalidad operatoria un caso (3.03%) por fibrilación ventricular secundaria a infarto agudo del miocardio. Morbilidad neurológica central 0%. Morbilidad neurológica periférica un caso (3.03%) por lesión neuropráxica del recurrente laríngeo con recuperación completa. Morbilidad no neurológica en 8 casos (24.24%): HTA postoperatoria en cuatro, hipotensión arterial postoperatoria en tres e IAM en uno. El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 3.65 días.
Conclusiones: Los resultados de esta serie de endarterectomías carotídeas con pacientes cuya edad promedio fue la 7a década de la vida, donde el 60% tenían una clasificación ASA III, muestran baja mortalidad operatoria (3.03%) y nula morbilidad neurológica central.